13/02/2009
Escritores andaluces señalan que la recesión económica no les afecta demasiado
España vive un momento de crisis económica sin precedentes. El aumento del paro desborda las previsiones del Gobierno. Las cifras registradas en enero son desoladoras: Andalucía tiene 744.956 desempleados de los 3.327.801 parados que hay en España. El desempleo ha crecido un 39% en un año en Andalucía. La crisis destruye el ánimo de muchas personas y les mete miedo en sus cuerpos. ¿La crisis económica afecta a los escritores andaluces? No demasiado, aunque lo sea en mayor o menor medida en una horquilla que va desde el poeta que pierde unos cuantos euros por una conferencia que ya no dará hasta el novelista que ve cómo las editoriales reducen sus catálogos a los autores de best sellers.
Al novelista Juan Cobos Wilkins no parece afectarle demasiado la crisis económica. "No me afecta especialmente. Es posible que a lo mejor haya alguna conferencia menos, o alguna invitación de lectura menos, pero no a un nivel para llamarme la atención. Sigo teniendo conferencias y lecturas. Se siguen reeditando mis libros y se siguen leyendo. La crisis económica no es algo que me incumba a la hora de escribir, ya que he pasado rachas económicas de mayor estrechez y he seguido escribiendo. Puedo escribir igual en un hotel de cinco estrellas que bajo las estrellas sin hotel", resume Cobos Wilkins.
"Además, no he tenido que moverme en negociaciones para ver si algún libro se publicaba o no. No he tenido obra nueva que publicar en 2008 y tampoco en este inicio de 2009. Tardo entre tres y cuatro años en pergeñar una novela. Pero sí es verdad que, con alguna editorial con la que tuve conversaciones, vi que restringía sus publicaciones a los valores seguros y a lo mínimo. También reducía los catálogos y publicaba nombres seguros por los que no hay necesidad de hacer apuestas", agrega Cobos Wilkins, que se dedica sólo a la literatura.
El novelista José María Pérez Zúñiga señala que no nota la crisis en su "trabajo diario". Con todo, matiza que las editoriales buscan lo seguro. "Las editoriales arriesgan cada vez menos en sus apuestas. Y las apuestas que hacen son cada vez menos numerosas. Si antes tenían tres o cuatro cartuchos, ahora sólo tienen uno y no se pueden permitir el lujo de fallar", comenta.
Pérez Zúñiga no ha visto reducirse las propuestas que recibe para impartir conferencias, lecturas y otras actividades que suelen engrosar la bolsa del escritor. "Las propuestas que recibo son las mismas de siempre. La crisis económica no va a afectar tanto a los escritores, que van a seguir trabajando independientemente de lo que pase con esta situación. A pesar de la crisis, el libro se vende más que nunca. Quizás porque el libro es una forma de evasión. Las editoriales se van a espabilar. Apostarán por determinadas formas de editar sus libros, como los formatos electrónicos y de bolsillo de toda la vida", concluye Pérez Zúñiga, que trabaja como profesor de la Escuela Superior de Comunicación de Granada.
Al poeta Juan Lamillar no le afecta demasiado la crisis. "Quizás haya menos lecturas y conferencias. Un poco sí lo estoy notando, pero tampoco mucho. Amigos comentan que tienen menos actividad desde el otoño", dice. "Creo que el dinero público no se va a poder gastar tan alegremente como antes. Habrá editoriales, sobre todo minoritarias, que si no cierran se tendrán que replantear su funcionamiento. Como visitante de librerías veo una superproducción bibliográfica que se tendrá que ajustar", añade Lamillar, que trabaja como profesor de Literatura del IES San Pablo de Sevilla.
"Una cruel selección natural"
El poeta Juan Antonio Bernier recalca que la crisis económica no afecta a su labor. "No la estoy notando porque desde el comienzo de la crisis no he tenido intención de publicar. La crisis va a afectar a la gestión cultural de las instituciones públicas, ya que supongo que reducirán partidas para publicaciones y para la organización de congresos y de lecturas", afirma.
Bernier no ha visto reducirse sus ingresos por conferencias y lecturas. "Parece que, de momento, las instituciones están resistiendo en Andalucía. Pero cuando se quieren recortar gastos, lo primero que suele parecer innecesario es la cultura", advierte. "Por desgracia para muchas instituciones, la cultura muchas veces es un lujo. Creo que las instituciones recortarán ayudas y las editoriales privadas se verán afectadas igual que otros sectores de la actividad empresarial. Quizás esta crisis contribuya a desatascar el mercado editorial, que estaba saturado de novedades. Quizás lo desatasque en una cruel selección natural que es propia del capitalismo. No creo en este tipo de purgas ni las deseo. Debe ser el lector quien las realice y no el mercado", agrega Bernier, que trabaja como profesor de español en Burgas (Bulgaria).
Hipólito G. Navarro, novelista y autor de relatos, no parece demasiado afectado por la crisis. "Como escritor, no noto la crisis económica. Puedo escribir igual. A lo mejor tengo más temas para escribir", explica. Navarro sostiene que tampoco tiene más dificultades para publicar sus libros. "Mi grupo editorial ha vendido más que nunca. En la pasada Navidad, la gente no ha podido regalar otras cosas y ha regalado libros", señala.
"Lo que sí se nota es que doy menos charlas en el extranjero organizadas por el Instituto Cervantes. Tengo dos charlas programadas en universidades cuando hace un año tenía cinco o seis. Este año no tengo ninguna lectura del Centro Andaluz de las Letras... En resumen, este año participo en menos encuentros y conferencias. Hay posiblemente una disminución del dinero que aportan las instituciones públicas", relata Navarro, que trabaja como corrector en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
El País
viernes, 20 de febrero de 2009
La representación de la Historia a través del Cine
El Taller "La representación de la Historia a través del Cine" inaugura el programa formativo de la IV Muestra del Audiovisual Andaluz. Sevilla 2008/09
El novedoso programa formativo de la Fundación Audiovisual de Andalucía y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad Hispalense, dio comienzo el miércoles 18 de febrero con el taller impartido por el profesor de la USE Luis Navarrete. La Jornada engloba la conferencia "Un desafío de carácter histórico: Cine Vs. Historia", a cargo del mismo, y la proyección de la película "Rif, 1921. Una historia olvidada", producida por Maestranza Films y dirigida por Manuel Horrillo.
"La representación de la Historia a través del Cine" es el título del primer taller puesto en marcha por la Fundación Audiovisual de Andalucía y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad Hispalense (cicus.us.es) como actividad paralela a la IV Muestra del Audiovisual Andaluz. Sevilla 2008/09. Una cita novedosa que ha tenido gran aceptación entre el público universitario y que comenzará mañana miércoles 18 de febrero en el Pabellón de Uruguay de la ciudad hispalense.
El curso, que será impartido por el profesor de la USE Luis Navarrete, pretende acometer en diez horas un recorrido por uno de los más apasionados debates suscitados por el cine en las últimas décadas: su capacidad para representar el pasado histórico y su naturaleza como documento útil para la ciencia histórica. A través del visionado de diversos filmes producidos en Andalucía y la asistencia a tres conferencias temáticas impartidas por profesores de la Universidad de Sevilla, el alumnado reflexionará sobre uno de los binomios disciplinares más prolíficos en el presente marco de los estudios e investigaciones cinematográficas: la Historia y el Cine.
La primera de las conferencias de este taller posee carácter general, es decir, introduce al alumnado en los aspectos esenciales sobre Cine e Historia; por el contrario, la segunda de las conferencias acomete una reflexión concreta sobre las películas vistas en el taller.
Los filmes que se proyectarán serán los siguientes: "Rif, 1921. Una historia olvidada" (Manuel Horrillo, 2007) el miércoles 18 de febrero; "La Guerra Civil en Andalucía" (Gonzalo Crespo, 2006) el 25 de febrero; "La partida" (Mariano Agudo, 2007) y "El corazón de la tierra" (Antonio Cuadri, 2007) el 4 de marzo.
En cuanto a las conferencias, el 18 de febrero tuvo lugar la ponencia de Luis Navarrete (profesor de la FCOM-USE) "Un desafío de carácter histórico: Cine Vs. Historia"; el 25 de febrero 2009 le toca el turno a Antonio Checa Godoy (profesor de la FCOM-USE), que disertará sobre "La representación de la Historia en el audiovisual andaluz"; y el 4 de marzo 2009 intervendrá Francisco Javier Gómer Pérez (profesor de la FCOM-USE), que hablará sobre "El corazón de la tierra: el Año de los Tiros".
La programación de la IV Muestra del Audiovisual Andaluz. Sevilla 2008/09 se desarrolla todos los miércoles desde el 22 de octubre de 2008 al 27 de mayo de 2009 en el Pabellón de Uruguay. En esta edición, entre el 18 de febrero y el 27 de mayo habrá sesión doble con una proyección a las 17:00 horas y otra a las 19:00 horas.
Iberarte
El novedoso programa formativo de la Fundación Audiovisual de Andalucía y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad Hispalense, dio comienzo el miércoles 18 de febrero con el taller impartido por el profesor de la USE Luis Navarrete. La Jornada engloba la conferencia "Un desafío de carácter histórico: Cine Vs. Historia", a cargo del mismo, y la proyección de la película "Rif, 1921. Una historia olvidada", producida por Maestranza Films y dirigida por Manuel Horrillo.
"La representación de la Historia a través del Cine" es el título del primer taller puesto en marcha por la Fundación Audiovisual de Andalucía y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad Hispalense (cicus.us.es) como actividad paralela a la IV Muestra del Audiovisual Andaluz. Sevilla 2008/09. Una cita novedosa que ha tenido gran aceptación entre el público universitario y que comenzará mañana miércoles 18 de febrero en el Pabellón de Uruguay de la ciudad hispalense.
El curso, que será impartido por el profesor de la USE Luis Navarrete, pretende acometer en diez horas un recorrido por uno de los más apasionados debates suscitados por el cine en las últimas décadas: su capacidad para representar el pasado histórico y su naturaleza como documento útil para la ciencia histórica. A través del visionado de diversos filmes producidos en Andalucía y la asistencia a tres conferencias temáticas impartidas por profesores de la Universidad de Sevilla, el alumnado reflexionará sobre uno de los binomios disciplinares más prolíficos en el presente marco de los estudios e investigaciones cinematográficas: la Historia y el Cine.
La primera de las conferencias de este taller posee carácter general, es decir, introduce al alumnado en los aspectos esenciales sobre Cine e Historia; por el contrario, la segunda de las conferencias acomete una reflexión concreta sobre las películas vistas en el taller.
Los filmes que se proyectarán serán los siguientes: "Rif, 1921. Una historia olvidada" (Manuel Horrillo, 2007) el miércoles 18 de febrero; "La Guerra Civil en Andalucía" (Gonzalo Crespo, 2006) el 25 de febrero; "La partida" (Mariano Agudo, 2007) y "El corazón de la tierra" (Antonio Cuadri, 2007) el 4 de marzo.
En cuanto a las conferencias, el 18 de febrero tuvo lugar la ponencia de Luis Navarrete (profesor de la FCOM-USE) "Un desafío de carácter histórico: Cine Vs. Historia"; el 25 de febrero 2009 le toca el turno a Antonio Checa Godoy (profesor de la FCOM-USE), que disertará sobre "La representación de la Historia en el audiovisual andaluz"; y el 4 de marzo 2009 intervendrá Francisco Javier Gómer Pérez (profesor de la FCOM-USE), que hablará sobre "El corazón de la tierra: el Año de los Tiros".
La programación de la IV Muestra del Audiovisual Andaluz. Sevilla 2008/09 se desarrolla todos los miércoles desde el 22 de octubre de 2008 al 27 de mayo de 2009 en el Pabellón de Uruguay. En esta edición, entre el 18 de febrero y el 27 de mayo habrá sesión doble con una proyección a las 17:00 horas y otra a las 19:00 horas.
Iberarte
jueves, 5 de febrero de 2009
Revolución medioambiental en Riotinto
EL CORAZON DE LA TIERRA Riotinto y sus casas victorianas son testigos mudos de la primera revolución medioambiental de nuestro país, entre caminos verdes y matas de romero e hinojo en flor.
En esta tierra se mantuvo un poder colonial durante 81 años. No hay tumbas que recuerde a los más de cien mineros (y mujeres, y niños, y ancianos) que murieron bajo el fuego graneado de los soldados del Regimiento de Pavía el sábado 4 de febrero de 1888; donde fueron asesinados, cuando reclamaban mejoras salariales y el fin de los humos tóxicos que envenenaban el aire. Juan Cobos en su novela El corazón de la Tierra, nos hace un relato desgarrador.
Se sabe que fue un anarquista, Maximiliano Tornet, el elemento catalizador de aquella protesta. , en una España decimonónica bajo la regencia de Maria Cristina, unos valientes forjaron con su lucha y sacrificio, una de las paginas mas emotivas de la lucha obrera.
Riotinto sufrió el colonialismo ingles, fueron tratados como esclavos en su tierra, pero ellos y ellas nos dieron una lección que jamás podremos olvidar, su lucha no fue en vano y con su sangre vencieron al capitalismo dominante.
Pedro José Narváez Benítez (médico) y Juan Manuel Canle Durán (economista) - Izquierda Socialista PSOE Cádiz
elplural.com
En esta tierra se mantuvo un poder colonial durante 81 años. No hay tumbas que recuerde a los más de cien mineros (y mujeres, y niños, y ancianos) que murieron bajo el fuego graneado de los soldados del Regimiento de Pavía el sábado 4 de febrero de 1888; donde fueron asesinados, cuando reclamaban mejoras salariales y el fin de los humos tóxicos que envenenaban el aire. Juan Cobos en su novela El corazón de la Tierra, nos hace un relato desgarrador.
Se sabe que fue un anarquista, Maximiliano Tornet, el elemento catalizador de aquella protesta. , en una España decimonónica bajo la regencia de Maria Cristina, unos valientes forjaron con su lucha y sacrificio, una de las paginas mas emotivas de la lucha obrera.
Riotinto sufrió el colonialismo ingles, fueron tratados como esclavos en su tierra, pero ellos y ellas nos dieron una lección que jamás podremos olvidar, su lucha no fue en vano y con su sangre vencieron al capitalismo dominante.
Pedro José Narváez Benítez (médico) y Juan Manuel Canle Durán (economista) - Izquierda Socialista PSOE Cádiz
elplural.com
4 de Febrero de 1888. El Año de los Tiros
04-feb-2009
Como homenaje a los protagonistas del movimiento obrero y ecologista de la Cuenca Minera de Riotinto y como reconocimiento a aquellos hombres y mujeres que defendieron el derecho a la vida propia de los suyos y a la de su entorno natural más cercano, sirva este recuerdo que en esta fecha, y que cada año, se merecen. Fueron partícipes de una parte de nuestra Historia, que aunque con un final triste, consiguieron sensibilizar a las autoridades del problema medioambiental existente en esta comarca minera.
Los sucesos que ocurrieron el 4 de febrero de 1888 en Riotinto pasaron a la historia como la primera huelga ecologista en la historia de nuestro país. Momento en el que no existía ni la defensa de los trabajadores ni la protección del medio ambiente.
Para Zalamea y su relación con la minería, esta fecha marca un antes y un después en este conflictivo tema de las teleras, día en que se produce un hecho lamentable y que generaron un estado de conciencia de la situación a nivel nacional y el golpe decisivo, pero de cualquier modo desde esta fecha afortunadamente empieza a desaparecer este método, aunque lamentablemente fuese a costa del sacrificio de vidas humanas. Estas calcinaciones de mineral al aire libre y lavado de mineral provocaba una eleva contaminación medioambiental, ocasionando graves daños a las zonas de cultivo y al ganado. Añadirle la tala de árboles utilizados como elemento de combustión y fuente de energía.
De entre los fallecidos y desaparecidos se encontraban muchos zalameños, que en manifestación pacífica se presentaron en Riotinto protestando por los gases tóxicos sulfurosos que producían las teleras Unos hechos desgraciadamente poco conocidos y con muchos misterios, cuyo desenlace fue la carga en manos del ejercito de Pavía contra los manifestantes que protestaban de una forma festiva contra los humos y la manta que producía la quema del mineral. Estas calcinaciones al aire libre provocaban las lluvias ácidas que arruinaban sus cosechas y dañaban sus suelos.
«Salió el Gobernador al balcón una primera vez y preguntó a los trabajadores si estaban de acuerdo con su jornal. Contestaron que no. Volvió a salir y dijo que vería al director de las minas y que al día siguiente sabría el resultado. Los trabajadores dije¬ron que estaban parados hacía tres días y que deseaban saber el resultado cuanto antes. Volvió a salir una tercera vez, con el Teniente Coronel del Regimiento de Pavía, y el pueblo, creyendo que iba a decir algo, se quedó callado como en misa. Después ocurrieron las desgracias.» (El Socialista, 10 de Febrero de 1888)
Esta tragedia quedó en la memoria del pueblo que la ha ido transmitiendo de padres a hijos. Una etapa afortunadamente superada pero que no convienen olvidar, como parte de la Historia de nuestra Comarca minera.
Que no se pierda.
El monumento que nos recuerda aquellos hechos en Zalamea y es una Plaza a Don Juan Talero. Fue el político que más ayudó en la elaboración y publicación del decreto prohibiendo definitivamente las calcinaciones al aire libre. Aunque la última telera no se apagó hasta el año 1901 y con la utilización de nuevos sistemas de fundición más modernos y rentables.Inaugurada oficialmente el día 20 de mayo de 1889. En 1931 se sustituyó el nombre por una efeméride: Plaza 14 de Abril, en conmemoración a la institución de la República. En 1936 se le devolvió el nombre originario de Plaza de Talero, aunque sin el busto del diputado pues había sido destruido. Hacia 1956 se repuso el busto de D. Juan Talero y se adecentó la plaza.
Juan Talero, (1859-1888)
D. Juan Talero: abogado y diputado del partido Liberal, fue un político defensor de la causa de los pueblos de la Cuenca Minera en los enfrentamientos que tuvieron contra la Compañía de Minas de Riotinto. Nació el 8 de agosto de 1859 en Bujalance, Córdoba, hijo de D. José Talero Escobar, ilustre magistrado de la provincia de Jaén y Dña. Isabel García.
Desde muy niño acusó ya una inteligencia y unas aptitudes nada comunes en un joven. Tras una brillante trayectoria escolar y estudiantil en el Instituto Provincial de Jaén, termina el grado de Bachiller en Palma de Mallorca. Entre los 14 y 19 años estudió Derecho en la Universidad de Barcelona. Todos sus esfuerzos se centran en una apasionada lucha en defensa de los oprimidos, de los desheredados. Su vocación periodística le lleva a formar parte de la redacción de "El Globo" y más tarde de "El Día" y "El Progreso".
Su gran trayectoria periodística "La Gaceta Universal" y "La Opinión" y su talento se extendió a todas las esferas nacionales. Fue elegido diputado en las elecciones generales del 4 de abril de 1886.
Junto con D. Juan Bautista Lancha, doctor en Medicina de Zalamea la Real, y D. Narciso García Castañeda de Ríotinto, Presidente de la Diputación de Huelva, ayudó a la publicación del Real Decreto que prohibió las calcinaciones al aire libre, facilitando contactos a los miembros de la Comisión Antihumos y trabajando cerca del gobierno.
Murió el 20 de mayo de 1888 en Sevilla, a los 28 años de edad aquejado de una enfermedad incurable. Posteriormente, Zalamea la Real, le dedicó una plaza que lleva su nombre.
Amigos del Patrimonio de Zalamea la Real. 2009
Zalamea, la Otra Mirada
Como homenaje a los protagonistas del movimiento obrero y ecologista de la Cuenca Minera de Riotinto y como reconocimiento a aquellos hombres y mujeres que defendieron el derecho a la vida propia de los suyos y a la de su entorno natural más cercano, sirva este recuerdo que en esta fecha, y que cada año, se merecen. Fueron partícipes de una parte de nuestra Historia, que aunque con un final triste, consiguieron sensibilizar a las autoridades del problema medioambiental existente en esta comarca minera.
Los sucesos que ocurrieron el 4 de febrero de 1888 en Riotinto pasaron a la historia como la primera huelga ecologista en la historia de nuestro país. Momento en el que no existía ni la defensa de los trabajadores ni la protección del medio ambiente.
Para Zalamea y su relación con la minería, esta fecha marca un antes y un después en este conflictivo tema de las teleras, día en que se produce un hecho lamentable y que generaron un estado de conciencia de la situación a nivel nacional y el golpe decisivo, pero de cualquier modo desde esta fecha afortunadamente empieza a desaparecer este método, aunque lamentablemente fuese a costa del sacrificio de vidas humanas. Estas calcinaciones de mineral al aire libre y lavado de mineral provocaba una eleva contaminación medioambiental, ocasionando graves daños a las zonas de cultivo y al ganado. Añadirle la tala de árboles utilizados como elemento de combustión y fuente de energía.
De entre los fallecidos y desaparecidos se encontraban muchos zalameños, que en manifestación pacífica se presentaron en Riotinto protestando por los gases tóxicos sulfurosos que producían las teleras Unos hechos desgraciadamente poco conocidos y con muchos misterios, cuyo desenlace fue la carga en manos del ejercito de Pavía contra los manifestantes que protestaban de una forma festiva contra los humos y la manta que producía la quema del mineral. Estas calcinaciones al aire libre provocaban las lluvias ácidas que arruinaban sus cosechas y dañaban sus suelos.
«Salió el Gobernador al balcón una primera vez y preguntó a los trabajadores si estaban de acuerdo con su jornal. Contestaron que no. Volvió a salir y dijo que vería al director de las minas y que al día siguiente sabría el resultado. Los trabajadores dije¬ron que estaban parados hacía tres días y que deseaban saber el resultado cuanto antes. Volvió a salir una tercera vez, con el Teniente Coronel del Regimiento de Pavía, y el pueblo, creyendo que iba a decir algo, se quedó callado como en misa. Después ocurrieron las desgracias.» (El Socialista, 10 de Febrero de 1888)
Esta tragedia quedó en la memoria del pueblo que la ha ido transmitiendo de padres a hijos. Una etapa afortunadamente superada pero que no convienen olvidar, como parte de la Historia de nuestra Comarca minera.
Que no se pierda.
El monumento que nos recuerda aquellos hechos en Zalamea y es una Plaza a Don Juan Talero. Fue el político que más ayudó en la elaboración y publicación del decreto prohibiendo definitivamente las calcinaciones al aire libre. Aunque la última telera no se apagó hasta el año 1901 y con la utilización de nuevos sistemas de fundición más modernos y rentables.Inaugurada oficialmente el día 20 de mayo de 1889. En 1931 se sustituyó el nombre por una efeméride: Plaza 14 de Abril, en conmemoración a la institución de la República. En 1936 se le devolvió el nombre originario de Plaza de Talero, aunque sin el busto del diputado pues había sido destruido. Hacia 1956 se repuso el busto de D. Juan Talero y se adecentó la plaza.
Juan Talero, (1859-1888)
D. Juan Talero: abogado y diputado del partido Liberal, fue un político defensor de la causa de los pueblos de la Cuenca Minera en los enfrentamientos que tuvieron contra la Compañía de Minas de Riotinto. Nació el 8 de agosto de 1859 en Bujalance, Córdoba, hijo de D. José Talero Escobar, ilustre magistrado de la provincia de Jaén y Dña. Isabel García.
Desde muy niño acusó ya una inteligencia y unas aptitudes nada comunes en un joven. Tras una brillante trayectoria escolar y estudiantil en el Instituto Provincial de Jaén, termina el grado de Bachiller en Palma de Mallorca. Entre los 14 y 19 años estudió Derecho en la Universidad de Barcelona. Todos sus esfuerzos se centran en una apasionada lucha en defensa de los oprimidos, de los desheredados. Su vocación periodística le lleva a formar parte de la redacción de "El Globo" y más tarde de "El Día" y "El Progreso".
Su gran trayectoria periodística "La Gaceta Universal" y "La Opinión" y su talento se extendió a todas las esferas nacionales. Fue elegido diputado en las elecciones generales del 4 de abril de 1886.
Junto con D. Juan Bautista Lancha, doctor en Medicina de Zalamea la Real, y D. Narciso García Castañeda de Ríotinto, Presidente de la Diputación de Huelva, ayudó a la publicación del Real Decreto que prohibió las calcinaciones al aire libre, facilitando contactos a los miembros de la Comisión Antihumos y trabajando cerca del gobierno.
Murió el 20 de mayo de 1888 en Sevilla, a los 28 años de edad aquejado de una enfermedad incurable. Posteriormente, Zalamea la Real, le dedicó una plaza que lleva su nombre.
Amigos del Patrimonio de Zalamea la Real. 2009
Zalamea, la Otra Mirada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)