miércoles, 30 de mayo de 2007
La verdadera historia del año de los tiros ( 6ª parte)
1ª. Que la Corporación municipal se reuniera en sesión extraordinaria
2ª. La prohibición de las calcinaciones al aire libre.
3ª. Que el Ayuntamiento influyera sobre el Director de las Minas para que las peticiones de los obreros fueran atendidas (Supresión de la peseta de contribución médica, reducción a nueve horas del horario laboral y mejoras en las condiciones de trabajo).
La Comisión constituida estaba formada por Maximiliano Tornet, José María Ordóñez Rincón, José Lorenzo Serrano, José González Domínguez y Juan Antonio López.En un principio se acordó que el grueso de la manifestación permaneciera en El Valle hasta conocer el resultado de las gestiones de la comisión, pero lo cierto es que los manifestantes siguieron a ésta y entraron en Riotinto, con la banda de música de Zalamea a la cabeza, y se situaron en la plaza de la Constitución frente al Ayuntamiento, donde les aguardaba otro número elevado de mineros. Serían aproximadamente las 2 del mediodía. Según algunos datos los manifestantes eran alrededor de 8.000 personas, otras fuentes apuntan a que superaban las 12.000, en cualquier caso era una manifestación bastante multitudinaria para la época. Algunas referencias nos dicen que en Zalamea sólo quedaron los enfermos o personas imposibilitadas físicamente. Entre los manifestantes había mujeres y niños de todas las edades, lo que constituye una prueba más del carácter pacífico de la manifestación.
La comisión referida subió a los altos del Ayuntamiento para pedir al alcalde de Riotinto, Don Manuel Mora, que se reuniera la corporación en sesión extraordinaria. Éste accedió pues conocía la inminente llegada del gobernador con la tropa; pretendiendo quizá ganar tiempo de esta manera. Éste les pidió a los miembros de la Comisión que esperasen fuera de la sala de Juntas. Entretanto, en la calle, la muchedumbre, animada por la banda de música, coreaba sus reivindicaciones de manera alegre y pacífica.
El alcalde y los concejales son presionados para que la sesión fuera pública con el fin de que los representantes de la manifestación pudieran asistir a ella, pero a través de un municipal se les comunicó que tuviesen paciencia, que el Ayuntamiento estaba ya deliberando.Alrededor de las 3,30 llegó el gobernador, Sr. Bravo y Joven, junto al destacamento del regimiento de Pavía que procedió inmediatamente a situarse ante las puertas del Ayuntamiento. Las fuerzas del orden que hay ya en Riotinto son ya considerables: alrededor de varias decenas de Guardias Civiles, un escuadrón de caballería y el destacamento de soldados que acababa de llegar. El gobernador y las fuerzas del orden fueron recibidos con “Vivas” y aplausos por los manifestantes que o bien creen ingenuamente que su presencia va a contribuir a solucionar el asunto o bien quieren resaltar el sentido pacífico de la manifestación. El gobernador y el Teniente coronel suben a los altos del Ayuntamiento e inmediatamente recibe a la Comisión de Zalamea.
Es significativo un hecho que ocurre en estos momentos y es que los dos terratenientes, Lorenzo Serrano y Ordóñez, abandonan el edificio y regresan a Zalamea. ¿Qué pudo ocurrir a la llegada de la máxima autoridad provincial para que estas dos personas decidieran ausentarse? Tiempo tendremos más adelante para analizar las razones. El gobernador, desde su llegada, adopta una actitud de fuerza e intransigente, concluyendo que el Ayuntamiento no podía tomar el acuerdo de prohibir las calcinaciones, y que si lo tomaba él lo anularía inmediatamente, como ya lo había hecho antes con el de Alosno y ordenó a los miembros de la comisión que disolvieran inmediatamente la manifestación. Juan Antonio López discute con él sobre las razones que había para prohibir las teleras y ante la imposibilidad de convencerlo le ruega salga al balcón y tranquilice a los manifestantes que ya habían comenzado a impacientarse ante la falta de noticias. El gobernador así lo hace pero de una manera taxativa y amenazante, increpando a los allí presentes para que regresen a sus casas. Después de él salió al balcón el teniente coronel de ejército, Ulpiano Sánchez, que ordena a la muchedumbre se disuelva, afirmando que si no es así se vería obligado a hacer uso de la fuerza. En ese momento los testimonios coinciden en que hubo alguien que desde la acera izquierda de la plaza pronunció unas palabras confusas que algunos interpretaron como “nosotros también tenemos fuerza” o “nosotros también tenemos armas” y otros que la palabra dicha era “alma”. El caso fue que, sin que haya podido aclararse quien dio directamente la orden, la caballería se retiró de la plaza, los soldados se echaron los fusiles a la cara y abrieron fuego contra los manifestantes.
Eran aproximadamente las 4,30 de la tarde del sábado 4 de Febrero de 1888. La multitud huyó horrorizada tratando de encontrar una salida por las calles aledañas, arrasándolo todo y pisando a los que caían al suelo; algunos quisieron volver a buscar a familiares o amigos pero una carga con bayoneta se lo impidió. Al cabo de quince minutos la Plaza de la Constitución del pueblo de Minas de Riotinto estaba desierta. El suelo quedó sembrado de muertos y heridos.
Foto: Imagen de la época en la que se aprecia una vista de la Plaza de la Constitución de Riotinto y la calle que baja hasta ella tomada desde el balcón del Ayuntamiento.
Manuel Domínguez Cornejo y Antonio Domínguez Pérez de León
Zalamea, la otra mirada
viernes, 25 de mayo de 2007
Encuentros con Directores de Cine
28 de mayo
Horario:
A las 20:30 horas.
Lugar:
Teatro Cervantes - Almería
Entradas:
Las invitaciones se recogen en las oficinas de Unicaja.
Descripción:
El director Antonio Cuadri presenta su película "El corazón de la tierra". Esta película narra una historia de acción y emoción. Un relato apasionante donde el drama, las intrigas amorosas, la ambición de poder y la presencia del impresionante paisaje de la mina a cielo abierto mayor del mundo, enmarcan una historia de fuertes tintes épicos.
Inspirada en una historia real y ambientada en una colonia británica en la Huelva de hace 100 años, "El Corazón de la Tierra" tiene la fascinación de las grandes películas de época pero está concebida y producida con una perspectiva del cine de hoy.
"El Corazón de la Tierra" es una historia con vigencia, actualidad y una factura moderna y destinada a un amplio sector de la audiencia internacional.
indalia.es
martes, 22 de mayo de 2007
The Heart of the Earth
El corazon de la tierra (Spain - U.K. - Portugal)An On Pictures release (in Spain) of a Manufacturas Audiovisuales (Spain)/Future Films (U.K.)/Costa do Castelo (Portugal) production, with participation of Canal Sur, TV3, ETB, IC, IB3, TelkeMadrid, Canal 9, Canal Plus. (International sales: Sequence Film/IAC Films, London.) Produced by Antonio Cuadri, Juan Carlos Orihuela, William Dietrich, Stephen Margolis. Executive producers, Luis Angel Bellaba, Emilio A. Pina. Directed by Antonio Cuadri. Screenplay, Cuadri, Shelley Miller, Doc Comparato, based on a novel by Juan Cobos Wilkins.
With: Catalina Sandino Moreno, Sienna Guillory, Philip Winchester, Bernard Hill, Joaquim de Almeida, Ana Fernandez, Jorge Perugorria, Fernando Ramallo, Natalia Quesnel.
(Spanish dialogue)
Politics and passion unite in time-honored style in Antonio Cuadri's sweeping historical yarn "The Heart of the Earth." Unfortunately, almost everything else about the pic is time-honored too, giving it a deja-vu flavor despite its eco-message. Concept is superb -- the tragic, real-life 19th-century suppression of a Spanish copper miners' rebellion by their British employees -- but the script rushes through the historical facts in the first half-hour and then becomes far-fetched in its invented stretches. Still, breathtaking scenery and top-notch production values make this a visual treat, partly redeeming a mainstream project with slender international prospects.
In 1887, in Huelva, Spain, spirited lass Kathleen (Natalia Quesnel) is being brought up by her tyrannical uncle, Mr. Crown (Bernard Hill), manager of the Rio Tinto copper mines. The mines emit toxic fumes which are poisoning the locals, but Crown doesn't care. When a Cuban revolutionary mysteriously arrives to whip up a protest, Crown brings in the military, who massacre the protesters.
That's enough material for a long feature. But here it's compressed into half an hour, with characterization the first casualty.
Fifteen years later, Baxter (Joaquim de Almeida) arrives, accompanied by bodyguard Robert (Philip Winchester), to take over from Crown. Robert becomes the love interest for the older Kathleen (Sienna Guillory) and her free-thinking teacher friend, Blanca (Catalina Sandino Moreno). The seeds of rebellion in the town are again being sown by Carlos (baby-faced Fernando Ramallo, miscast) and Baxter will have to decide whether to be tyrant or liberal.
Heavily populated pic has plenty of conflict, but too little is sufficiently developed to grip, with actors struggling to make a mark. Several roles are surplus to dramatic requirements, while Spanish thesp Ana Fernandez, playing Blanca's mother (who loses her wits after the revolutionary's death), is completely stranded.
Visually, the pic is pretty much faultless, particularly the stunning aerial shots of the mines. Music is lushly orchestral, constantly at a high emotional pitch and rarely subtle. Film features several flashbacks that provide little fresh impetus, while the final reel is heavy with unearned emotion.
Camera (color, widescreen), Javier Salmones; editor, Mercedes Cantero; music, Fernando Orti; art director, Luis Manuel Carmona; sound, Aitor Berenguer. Reviewed at Cines Acteon, Madrid, April 25, 2007. Running time: 91 MIN.
JONATHAN HOLLAND
Festival Shootout - At the Cannes Film Festival
lunes, 21 de mayo de 2007
RIOTINTO
Artículo de opinión
He visto la magnífica película “En el corazón de la tierra”, del director Antonio Cuadri, que evoca la tragedia de Riotinto, un pueblo de Huelva donde los ingleses en el año 1888 explotaban las minas y a los habitantes de ese pueblo. Está claro que los ingleses actuaron en España y en otros lugares del mundo, como en la India, en calidad de colonizadores, si bien es cierto que aportaron una cultura muy importante y tuvieron la gran idea de crear su Commenwell, su mercado común, cosa que España no supo hacer con todos los países hispanos, pero esta es otra historia de despropósitos.
Los mandos ingleses estaban acostumbrados a tener sirvientes, más que empleados y así trataban al pueblo donde explotaban sus empresas. Ellos tenían su club social y deportivo y practicaban el tenis, el golf, el bridge o el fútbol, aunque este deporte no fue motivo de confraternidad como uno de los capataces de la mina, en la película, pretende. La película es el recuerdo de un suceso olvidado y una denuncia a la sociedad en general. La explotación laboral en toda regla, el envenenamiento del aire por humos tóxicos de la mina de cobre, los enfermos mal tratados, la opresión de un pequeño pueblo, del asesinato a tiros por parte del ejército de los huelguistas y luego a bayoneta calada, con el beneplácito del rey, del alcalde corrupto y con la pasividad de la Guardia Civil. Al fin el triunfo amargo de la ansiada libertad, al lograr con la muerte de inocentes, la vida sana para sus hijos. Todo un ejemplo que debemos tomar como bandera para casos actuales.
Porque “Ríostintos” hay muchos en España. Algunas empresas contaminan, tienen fugas radioactivas, arrojan basuras tóxicas, hay chapapotes, incendios en las minas o fugas de azufre, como las últimas noticias nos alertan. Empresas que después de esquilmar la zona, de obtener prebendas, de “exportar” sus beneficios, luego cierran y se van a buscar esclavos a otros países. Cada vez que se explota a un hombre, una mujer o un niño se está cometiendo un atentado contra la humanidad. En el caso que describe la película, interpretada por excelentes actores, se cometieron abusos de los que no sé si algún día alguien pedirá perdón u ofrecerá sus excusas. Una película para ver, una historia para no olvidar.
ABRAHAM MÉNDEZ RAMOS
Foro Opina sobre Riotinto
sábado, 19 de mayo de 2007
La verdadera historia del año de los tiros (V parte)
Preparando la manifestación.
Entremos de lleno en lo que fueron los preparativos de la manifestación y el ambiente que reinaba en las poblaciones de la Cuenca Minera en los días previos a esta.Hoy se nos plantean unas cuestiones a las que estamos en condiciones de dar respuesta. ¿Fue realmente una manifestación espontánea fruto de la tensión que se vivía en los pueblos? ¿Quiénes las organizaron? ¿Qué ocurrió en los días previos a la manifestación?
Sabemos que desde finales de Enero la situación era muy tensa en Zalamea la Real, pueblo eminentemente agrícola y ganadero desde donde actuaban lo principales dirigentes de la Liga Antihumos. Aquí, el día 24 de ese mes, un grupo numeroso de manifestantes se dirigieron al Ayuntamiento en protesta por negarse el de Riotinto y Nerva a prohibir las calcinaciones en sus términos y exigiendo a las autoridades municipales mediaran ante el gobierno de la nación.
Por otro lado, en Riotinto, Maximiliano Tornet había conseguido promover una huelga que comenzó el miércoles 1 de Febrero. Esta huelga se extendió por todos los departamentos. Además de las reivindicaciones laborales pedían también la supresión de las calcinaciones. Hubo diversos conatos de manifestación en ese día pero la Guardia Civil, cuyo comandante no dejaba de pedir refuerzos, logró mantener el orden. El día 2, jueves, la huelga continúa en Riotinto, el paro es prácticamente total y se formaron piquetes que impedían trabajar a los obreros que deseaban hacerlo. Un grupo de mineros, probablemente encabezados por Tornet se dirige a Zalamea y reclama a las autoridades de este pueblo se unan a sus propuestas. Es muy posible que en esa fecha se concretara el día y hora de la manifestación que tendría lugar el sábado. Puede resultar difícil de entender que un líder anarquista se alíe con propietarios y terratenientes ideológicamente opuestos a él; pero las razones son bien sencillas, ambas partes se necesitaban mutuamente para logras sus fines: derrotar a la todopoderosa Compañía Inglesa.
De esta manera se llega al día 3 de Febrero, viernes, en el que la tensión fue creciendo. Para depurar responsabilidades entre los instigadores de los conflictos se envió un juez especial para instruir diligencias. Sobre mediodía se produce una manifestación que sale del departamento norte. El teniente de la Guardia Civil intenta actuar de mediador y pide a los obreros que le entreguen una lista con sus peticiones que son rechazadas por el Director de las Minas que quiere evitar dar una imagen de debilidad. Sobre las 11 de la noche la tranquilidad parece que reina en Riotinto. Por el contrario en Zalamea a esa hora existe una enorme agitación que obliga al Ayuntamiento a constituirse en sesión permanente a las 12 de la noche. Numerosos vecinos recorren las calles gritando “Abajo los humos”, “Viva la agricultura”y reclutando gentes para unirse al día siguiente a los obreros de Riotinto. El alcalde de Zalamea telegrafía al gobernador informándole de lo ocurrido y reclamando fuerzas para evitar conflictos. Hasta las 3 de la mañana no vuelve la calma a las calles de este pueblo.
El día siguiente, sábado 4 de Febrero, por la mañana parten dos manifestaciones de lugares distintos; una de mineros desde Nerva, con bandera blanca, encabezada por Tornet y a la que se le une gente de El Valle” y Alto de la Mesa, y otra de Zalamea la Real encabezada por Lorenzo Serrano, Ordóñez Rincón, el alcalde de Zalamea, José González Domínguez, y Juan Antonio López. Esta última lleva una bandera nacional y una banda de música que ameniza el recorrido y que prueba el carácter pacífico de la misma.. Después de pasado el mediodía sobre la una y media, ambas manifestaciones confluyen a la entrada de Riotinto donde grupos de personas las esperaban. La Guardia Civil les franquea el paso al comprobar que vienen pacíficamente.
El alcalde de Riotinto envía un telegrama a las 1,33 al representante de la Compañía en Huelva diciéndole:“…Habida manifestación de Nerva con bandera blanca. En este momento (1 y 20 minutos de la tarde) entra la de Zalamea con bandera nacional representada por el Ayuntamiento” A esa hora el gobernador; Agustín Bravo y Joven, se dirigía ya a Riotinto acompañado de un destacamento de soldados del Regimiento de Pavía.
Foto: Las teleras aumentaron enormemente desde finales de 1887
Manuel Domínguez Cornejo y Antonio Domínguez Pérez de León
Zalamea, la otra mirada
jueves, 17 de mayo de 2007
Juan Cobos Wilkins: "Un sobre escrito a mano es más placentero que el mensaje electrónico"
Poeta y escritor español nacido en 1957 en la localidad de Ríotinto, en Huelva. Creador de la
Fundación Juan Ramón Jiménez, fue director de la Casa-Museo del poeta en Moguer. Es crítico de El País y de la revista Turia. Este escritor polifacético, ha publicado poesía, teatro y prosa. Ha sido traducido a diversos idiomas y ha sido incluido en numerosas antologías y estudios de literatura española contemporánea. Pero... ¿Qué sabe de nuevas tecnologías, cómo la utiliza y cuánto un andaluz ilustre como Juan Cobos Wilkins?
¿Qué cree usted que va a aportar y aportará Internet al mundo de las letras?
Una especie de libro de arena en una veloz biblioteca intangible plena de conexiones que, a su vez, se conectan (¿qué diría Borges?) La pantalla, como el dios Jano, tiene dos rostros. Puede resultar gratificador o envenenado.
¿Publicaría sólo en Internet?
¿Únicamente en internet?, ¿por qué?. Me gusta el tacto de la hoja de papel en la yema del dedo. Sus líneas paralelas ante mis ojos. Tocar lo que leemos en una doble caricia mutua, compartida, y a la que no deseo renunciar.
¿Cuánto entra en Internet y cuánto utiliza el correo electrónico?
Lo uso a discreción. Generalmente para asuntos profesionales.
¿Detecta usted que las tendencias poéticas y literarias en la web son más audaces que en la literatura impresa convencional?
Parece que en la red más que en otros sitios el mensaje es el medio. Pero el riesgo, la transgresión, la profundidad creativa en rebeldía es siempre interior, de fondo. Está en la sangre de la creación no en la ropa que viste al cuerpo que contiene esa sangre.
¿Internet gratis para todos?
Sí. Y un ramo de metáforas, un traje de hojas de libros, un viaje a la biblioteca de Alejandría. Luz de aurora boreal o de anillos de Saturno para alumbrar las lecturas.
¿Para qué encendió el ordenador por última vez, justo antes de contestar a este correo?
Para consultar información cultural, artística, social, política... para desplegar el mapa mundi del ser humano. Pero siempre con precaución y abierta la duda de la interrogación. Por eso de la pantalla voy al libro, a la enciclopedia. Es un emisario tan rápido como Mercurio, el de los pies alados. Pero cuando deseo una calidez mayor e intimidad escribo a mano y echo mis cartas a Correos. Abrir el buzón y hallar un sobre con nuestro nombre escrito a mano me resulta más placentero que el mensaje electrónico.Para responder a unos muy amables lectores.
¿Compra usted por la red?
No. Prefiero comprar en tiendas en las que pueda poner los cinco sentidos sobre el género que adquiero y mirar a los ojos de quien me atiende, preguntarle...
¿Son caras las obras impresas? ¿Podrían ser más baratas en algún formato como el digital que no estuviera impreso?
Un libro de bolsillo cuesta menos que una cerveza con tapas. Ésta concluye en el váter a las pocas horas y desaparece entre aguas, cañería abajo. El libro nos enriquece, nos acompaña, nos guía y enseña, nos conforta, pasa de padres a hijos, a nietos... vence al tiempo y a cada uno le habla al oído con voz propia. Échense cuentas a ver si es caro un libro.
¿Qué aspecto tiene Andalucía en la red?
A Andalucía no necesito mirarla en la red, la veo todos los días, tangible, viva, en la calle.
Informativos CanalSur
miércoles, 16 de mayo de 2007
El Festival de Poesía se une a la campaña sobre José Couso
A ellos se suman además, periodistas, como Andrés Cárdenas, Eduardo Castro, Ana Fuentes, Jorge Muñoz, Juan Luis Tapia o Magda Trillo y representantes políticos como Carmen García Raya, Luis Gerardo García Royo, Antonio Martínez Caler, Manuel Pezzi, Inmaculada López Calahorro o Lola Ruiz Doménech.
El comunicado señala que "el Tribunal Supremo de España decidió el 5 de diciembre de 2006 reabrir la investigación" sobre la muerte de Couso, y el 16 de enero de 2007, el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz "dictó una orden de detención internacional para los tres militares estadounidenses responsables del carro de combate de donde procedió el disparo". Los firmantes recuerdan que desde el comienzo del conflicto, 146 periodistas han muerto en el ejercicio de su trabajo: "Desde Granada, la cuna de Federico García Lorca y en el marco del IV Festival de Poesía, los abajo firmantes piden a las autoridades de EE UU que atiendan el auto que por comisión rogatoria les ha remitido recientemente el juez español Santiago Pedraz".
Granada Hoy
martes, 15 de mayo de 2007
El Corazón de la Tierra
La compañía inglesa contrata a un capitán con sus soldados para aplastar la rebelión. Después de una masacre, las autoridades esconden los cuerpos de los muertos, negando lo ocurrido. Estos hechos están grabados en la memoria del pueblo como “el año de los tiros”.
El escritor Juan Cobos Wilkins, ya nombrado Hijo Predilecto de Ríotinto, ha narrado una historia basada en los hechos históricos de su pueblo natal en “El Corazón de la Tierra”.
El 13 de abril de 2007 se estrenó una película basada en esta novela con el mismo titulo. Los principales actores de la película son Catalina Sandino Moreno, Sienna Guillory, Philip Winchester, Bernard Hill y Joaquim de Almeida. La cinta está dirigida por Antonio Cuadri.
¿Qué tiene que ver todo esto conmigo?
Hace aproximadamente un año mi amigo Antonio Cuadri me llamó para participar en su nueva película. Sé que mucha gente desconoce esta faceta creativa/artística mía. Desde hace años estoy participando con pequeños papeles en películas y series de televisión españolas. Es un “hobby” mío que, cuando me pongo el vestuario del personaje, se convierte en algo más que hobby. Interpretar me divierte mientras que al mismo tiempo me ayuda a mantener en forma mi voz, mi instrumento principal para realizar mi trabajo de terapia.
Volviendo a la historia de la cinta, mi personaje es secundario con pocos diálogos. Curiosamente el director me quitó muchos porque decía que yo debía interpretar las emociones de una manera sutil y no verbal. Mi protegida (ahijada) Kathleen, interpretada por Sienna Guillory, es una joven que está viviendo con su tío (interpretado por Bernard Hill) en medio de los acontecimientos dramáticos de Riotinto. Yo interpreto a Ajay, quien la cuida y protege como un padre. Según Antonio Cuadri mi personaje está tan cerca emocionalmente de la joven Kathleen que hay una especie de telepatía entre nosotros. Por esta razón me veréis bastante calladito en la película.
La experiencia de ver las minas de Ríotinto ha sido fantástica. Toda la zona parece como si fuera el planeta Marte. He disfrutado al aprender esta página de la historia de España conocida como la primera revuelta ecológica de su historia. Os recomiendo la película. Os gustará.
Aquí podéis ver el trailer y las fotos de la película: www.elcorazondelatierra.com
Arthur Rowshan
dejardefumarya.com
domingo, 13 de mayo de 2007
El corazón de la tierra
No. Aún siendo muy aficionado al cine, no ha de creerse que mi intención es hacer una crítica de la película que tal título ostenta. Pero si diré que la cinta de Antonio Cuadri me ha causado una gran impresión. Me ha parecido una película dignísima. Tal vez influyera también en mi ánimo la historia que se nos cuenta, se nos recuerda más bien.
Durante la época victoriana, en la que los ingleses fortalecieron su imperio, la compañía que explotaba las minas onubenses de Riotinto trataba a los mineros y a sus mujeres e hijos como si fueran poco menos que esclavos. Su actitud, acorde con tener beneficios a cualquier precio, era el más claro ejemplo de la explotación del hombre por el hombre, siendo despreciable el comportamiento de las autoridades españolas que permitían todo ello con una cobardía sin límites, sin defender a compatriotas suyos en territorio nacional. Qué desgracia la de España que, salvo muy escasas excepciones, ha tenido que soportar durante siglos a unos gobernantes que su pueblo no merecía.
Es lo cierto que, mientras los ingleses, tan democráticos en su país, aunque no era tampoco oro todo lo que en él relucía, degustaban el té con pastas a las cinco de la tarde, hora taurina y tal vez única coincidencia con la España de entonces, compartido ello con el juego un tanto bobalicón del críquet, explotaban sin piedad a los mineros, sin que haya indicios de que los romanos siglos antes en la explotación de tales minas dieran trato semejante a los habitantes del lugar, importándoles bien poco las consecuencias nefastas de los teleras (piras gigantescas), falta de aire puro, atmósfera realmente irrespirable, enfermedades contraídas por los mineros y los niños que eran también objeto de explotación, con algunas muertes incluidas.
Ni decir tiene que las viviendas que habitaban eran miserables, como miserables eran sus vidas, frente a la opulencia de los ingleses, cuyas zonas residenciales, por el contraste, constituían un verdadero insulto. Los pueblos gallardos, cuando la humillación llega al límite de lo humanamente soportable, explotan. Y así, en 1888 la llegada de un anarquista procedente de Cuba, Maximiliano Tornet, fue decisiva. Los socialistas se unen a los anarquistas y deciden declararse en huelga, en tiempos en los que ese derecho que todo trabajador ha de tener, estaba prohibido.
Fue una huelga festiva la de ese 4 de febrero, el Año de los Tiros, con bailes y música, reivindicando respirar aire puro al tiempo de una vida digna. Simplemente eso. Dignidad. De pronto irrumpen las fuerzas del orden -desorden más bien- se dispara a la multitud, mueren numerosos manifestantes y acto seguido se ataca a la población despavorida con las bayonetas caladas, causando más muertos, haciendo después desaparecer los cadáveres. Se hurtaba así a los familiares el saber donde estaban sus muertos. Resultado del contubernio inglés y autoridades.
Tiempo después de la tragedia consiguieron los mineros parte de sus legítimas aspiraciones. Es un ejemplo para Andalucía el de la lucha de estos trabajadores onubenses. Pero no acaba ahí la lucha de las clases obrera y campesina de este pueblo. Padecieron durante mucho tiempo la explotación de los poderosos, así como la miseria, el analfabetismo, la incultura, sin contar con el refugio y comprensión espiritual donde tenían que haberla recibido. Muchos tuvieron que emigrar a América, aunque no en la proporción del pueblo gallego, de cuya emigración decía Rosalía de Castro: "triste e o cantar que cantamos, mais ¿qué facer si outro millor non hai?", aplicable sin duda a la sufrida por Andalucía en todo tiempo.
La lentitud republicana en llevar a cabo la reforma agraria, dio lugar a la insurrección anarquista en la localidad gaditana de Casas Viejas en 1933, decidiendo por su cuenta instaurar el comunismo libertario. Destituyen al alcalde, queman el Ayuntamiento y la casa de arbitrios. Llegan refuerzos de la Guardia Civil y se encaminan hacia la choza de Seisdedos donde se habían refugiado los campesinos. Muere en el tiroteo uno de los guardias que incendian una choza vecina a la de Seisdedos -gran persona que no se metía con nadie, respetuoso con su persona y el clero, según manifestó el cura en la posterior investigación-, por orden del capitán, siendo asesinados brutalmente muchos campesinos. Vivían en la más absoluta de las miserias, todos eran analfabetos, percibiendo para ¿vivir? ellos y sus familias un subsidio de seis reales. Este trágico y lamentable suceso durante la República contribuyó a la caída del Gobierno que presidía Manuel Azaña.
Los obreros y campesinos andaluces, muchos de ellos socialistas, comunistas y anarquistas, defendieron a la República tras la sublevación militar. Sufrieron tremenda represión. Emigraron miles de ellos años después a Cataluña primero y posteriormente a Alemania para superar el hambre y la miseria, conservando siempre la dignidad.
Hoy el canto es distinto al de Rosalía. Andalucía está en pié. Cada día avanza más hacia la igualdad, justicia social y prosperidad. Se debe en parte a la democracia, la Autonomía, la Unión Europea y a los empresarios. Sin duda. Pero, sobre todo, a la contribución generosa y ejemplar de sus trabajadores. A ellos hemos todos de rendir homenaje. Y, por favor, vean El corazón de la tierra y disfruten con el Recreativo de Huelva, única herencia grata de aquella triste etapa.
Juan José Martínez Zato
El País
miércoles, 9 de mayo de 2007
La verdadera historia de año de los tiros (IV parte)
Con el fin de facilitar la comprensión de los hechos es conveniente hacer una breve referencia a la situación política que se vivía en España en esa época.
Después de la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII y una vez que fallece joven (1885) , queda como regente su segunda esposa Mª Cristina de Habsburgo ya que su hijo, el futuro Alfonso XIII, tenía sólo 3 años de edad.
El sistema político que se practicaba en España era el bipartidismo, ideado por Cánovas para la restauración en la que los líderes de los dos partidos principales se turnaban en el poder. En el momento que nos ocupa le correspondía gobernar al partido liberal, siendo presidente del gobierno Mateo Sagasti, tomando como ministro de la gobernación a José Luis Albareda.
También creemos oportuno, antes de realizar la narración de los hechos, aclarar quienes eran los personajes que intervinieron en los sucesos para que cuando los mencionemos los lectores interesados puedan tener ya una referencia de ellos.
Hugo Matheson: Presidente de la sociedad que compró las minas de Riotinto al gobierno de la I República en 1873 por casi 93 millones de pesetas: cantidad elevadísima para la época y que según algunos economistas salvó de la quiebra al estado español.
William Rich: Director de las minas de Río Tinto en Febrero de 1888. Los sucesos le cogieron casi desprevenidos porque acababa de llegar hacía apenas una semana. El director interino hasta su llegada fue J. Osborne.
Maximiliano Tornet: Líder anarcosindicalista que llegó a las minas en 1883. Fue el principal responsable de las movilizaciones obreras de Enero y Febrero de 1888. (Por cierto, es el único personaje que aparece con su nombre real en la película “El Corazón de la Tierra”)
José Lorenzo Serrano: Terrateniente zalameño de gran peso en influencia en la liga antihumista. Abogado y diputado provincial, comendador de la Orden de Carlos III y había sido alcalde de Zalamea en dos ocasiones. En 1888 tenía 71 años.
José María Ordóñez Rincón (foto): Natural de Higuera de la Sierra, casado con Mª de la Paz Lorenzo Serrano, hija de José Lorenzo Serrano. Abogado y diputado provincial. Era el presidente de la Liga Antihumista en 1888. Tenía 32 años en el momento de la manifestación.
Manuel Mora: Alcalde de Riotinto en aquel momento. Según algunos autores era empleado de la Compañía y estaba bajo su influencia.
José González: Industrial y propietario zalameño y alcalde de Zalamea en esa fecha.
Juan Antonio López: Abogado y secretario del juzgado de Zalamea. Según algunos testimonios fue uno de los principales instigadores de la manifestación de agricultores.
Agustín Bravo y Joven: Gobernador civil de la provincia de Huelva. Llegó a Riotinto el 4 de Febrero junto al regimiento de Pavía
Ulpiano Sánchez: Teniente coronel al mando de los soldados del regimiento de Pavía
Don Juan Talero: Natural de Córdoba, diputado nacional por el partido progresista, defendió ante el gobierno la postura de los pueblos. Falleció a los 28 años de edad pocos meses después de la manifestación.
Francisco Romero Robledo: Diputado conservador que interpeló duramente al gobierno por los sucesos del 4 de Febrero.
José Nogales: Periodista cuyas crónicas se opusieron a la versión oficial y que trató de aclarar los hechos de manera insistente.
Manuel Domínguez Cornejo y Antonio Domínguez Pérez de León
Zalamea, la otra mirada
Encuentro en Utrera de los clubes de lectura
El pasado fin de semana se celebró en Utrera el I Encuentro Provincial de Clubes de Lectura con la participación de los tres grupos nazarenos de adultos. El club de Montequinto, club 'Biblioteca Municipal Pedro Laín Entralgo' y 'Mujeres en torno a un libro' fueron los representantes de Dos Hermanas. A la cita acudieron miembros de los mismos de diferentes localidad entre las que se encontraron Lebrija, Carmona, Cantillana, Tocina, Alcalá de Guadaira, Sevilla, Castilleja de la Cuesta y de los clubes de Málaga, Cádiz y Badajoz. Todos ellos tuvieron una mañana de presentaciones , en la que destacó la realizada por Carmona, que consistió en la representación de una obra teatral, preparada en seis meses, en la que incitaba mediante las recetas de un médico particular libros de lectura como remedio a sus enfermedades. La obra fue la presentación más aplaudida y original.
Visita de Cobos Wilkins
El escritor Juan Cobos Wilkins asistió como invitado al encuentro para conferenciar sobre 'El Placer de la Lectura', así como para hablar de la obra que recientemente se ha estrenado igualmente en las pantallas de cine, con el título 'El corazón de la tierra'. El escritor almorzó con el grupo que contaba con 150 participantes aproximadamente. La tarde estuvo más condensada con talleres y un maratón literario que fueron muy gratificantes” comenta María del Carmen Gómez, directora de la biblioteca nazarena Pedro Laínez. El grupo realizó para terminar unas visitas monumentales por la localidad utrerana en la que visitaron el santuario de la patrona, La Virgen de Consolación, que cumple este año el V Centenario de la llegada a la ciudad.
Recomendaciones
Cada club hizo la recomendación de un libro de lectura en el encuentro. Los nazarenos recomendaron 'Amor en los tiempos del cólera' de García Márquez, 'Ensayo sobre la ceguera' de Saramago y 'Balzac y la joven costurera china' de Sijie Dai.
lasemana.eu
Juan Cobos: "Los oyentes de poesía de hoy son una especie protegida como el lince"
Pero no eran los únicos poetas presentes en la sala; también estaban en el patio de butacas Luis García Montero, Álvaro Salvador o Juan Carlos Rosales. Al comienzo del recital, Roberto Arizmendi propuso "invertir de nuevo el Universo" con su poema Sueño de abril, que continúa con "quiero permanecer en tu regazo, entre tus piernas siempre".
Además, el recital sirvió para hacer un recorrido por los diferentes acentos a la hora de leer poesía en castellano. Así, el inconfundible mexicano dio paso al dulce acento boliviano de Juan Carlos Orihuela, quien en su poema Cíclope dice "estar de regreso a las legumbres, al coito, a las arañas...". Otro acento, otro viaje dentro de Hispanoamérica y otro poeta, el costarricense Norberto Salinas. Con sólo dos libros en su haber -"me cuesta mucho escribir"-, dedicó sus primeras palabras a su hija Mónica, ya que "pensé que nunca iba a tener una hija y cuando nació creía que no era mía, pero cuando vi sus manos observé que tenía los mismos trazos que yo". Y tras hablar de la "irreverencia de ser negro" de su poema Fergusson, dedicado a un amigo muerto por la violencia racista, comparó los sueños con las "bengalas en el aire".
Siguió Juan Cobos Wilkins con el poema más aplaudido de la tarde, Un adolescente abre la cremallera, con "las nubes que se escapan entre sus raídos pantalones vaqueros" y el "roce del verbo con el vello". Otro escalofrío a más de treinta grados de temperatura vino con Un poeta visita a otro poeta en un hospital, "blanca ballena varada, que descompone en su vientre la vida". También fue celebrado Un joven se prepara la cena, "una lata de algo, que suele ser de atún".
Por último, Benjamín Prado -presentado como "un rockerillo"- tocó la fibra más sensible de los presentes con El poeta, donde Prado confiesa que "mi amor me dijo un día, no olvides que te quiero, y olvídate de mí".
En resumen, al Festival de Poesía no le costó ayer entrar en calor.
Versos para comenzar. El primer recital poético del Festival contó en el Palacio de los Condes de Gabia con Norberto Salinas (Costa Rica), Juan Carlos Orihuela (Bolivia), Benjamín Prado y Juan Cobos Wilkins (España) y Roberto Arizmendi (México).
Granada Hoy
jueves, 3 de mayo de 2007
La verdadera historia del año de los tiros (3ª parte)
Como ya apuntamos en el primer capítulo, las razones de la manifestación del 4 de Febrero de 1888 fueron tres: los daños de los humos sobre la agricultura, especialmente en Zalamea la Real, los problemas de contaminación y salud pública causados por esos humos y el malestar de los obreros por razones laborales.
Conviene ahora entrar un tanto en profundidad en la situación en que se encontraban en aquellos años los mineros. Desde que los ingleses se habían hecho cargo de las minas de Riotinto, la producción aumento de forma considerable y ello trajo consigo un aumento desproporcionado de la población por la llegada de mano de obra procedente de otras provincias españolas y del sur de Portugal.
Este aumento de población se registró especialmente en Nerva y Riotinto donde se crearon barrios mineros para atender al alojamiento de los nuevos obreros ( El Valle y el Alto de la Mesa nacen precisamente como poblados mineros). También ocurrió esto, aunque en mucha menor medida, en Zalamea y El Campillo (1), siendo la primera de estas poblaciones, debido a su distancia, la que tuvo una menor incidencia en su nivel de población aunque no por ello dejó de tener entre sus habitantes un número significativo de obreros ocupados en las minas. En Riotinto y Nerva los mineros vivían hacinados y no era extraño encontrar a más de una familia alojada en la misma casa en condiciones de salubridad que dejaban mucho que desear.
Por otra parte la Compañía mantenía una política de despidos muy rigurosa contra todos aquellos que demostraban una vida no acorde con sus gustos. Eran frecuentes en los poblados mineros los robos y peleas como consecuencia, en muchos casos, del consumo de alcohol. La compañía inglesa era intransigente con los infractores y generalmente a los despedidos se les expulsaba de las viviendas que ocupaban, que casi siempre eran propiedad de la empresa. Normalmente los despedidos solían marcharse si eran inmigrantes pero en otros casos permanecían en la zona vagando y viviendo de la caridad ajena.
Los sueldos que recibían los obreros oscilaban entre los 15 y 21 reales al día; sueldos que en relación con los que se cobraban en el campo eran muy elevados (en el campo el salario medio por día era de 8 reales), sin embargo el trabajo en la mina era mucho más agotador y estaba sometido a un mayor riesgo de accidentes y enfermedades y cuando los humos impedían el trabajo en algún departamento no lo cobraban o recibían sólo la mitad. La empresa disponía de un servicio médico y farmacéutico para los mineros pero les descontaba una peseta semanal para contribuir al coste de este servicio.
Toda esta situación creo un enorme malestar de fondo entre la población de las minas, especialmente en los pueblos de Riotinto y Nerva. Y fue en estas circunstancias cuando llegó, en1883, Maximiliano Tornet, líder sindical de filiación anarquista que comenzó a realizar actividades para movilizar a los trabajadores y exigir a la empresa cambios en su situación. Una vez que fueron descubiertas sus actividades sindicalistas fue despedido y pasó algunos meses en la cárcel pero puesto en libertad volvió de nuevo a Riotinto aunque no fue contratado de nuevo.
Las exigencias de los mineros se fueron concretando en un aumento de sueldo, una reducción de la jornada laboral y la supresión de la peseta de contribución médica.
(1) En 1888, El Campillo era aún una aldea perteneciente a la jurisdicción de Zalamea la Real. Con la explotación de la minas registró un sensible aumento de población que le llevó a independizarse de Zalamea en 1931.
Foto: Grupo de obreros de las minas de Riotinto
Manuel Domínguez Cornejo - Antonio Domínguez Pérez de León
Zalamea, la otra mirada
Minas de Riotinto
CREO que el comentario de base cinematográfica excede de su puro interés fílmico para derivar hacia otros aspectos del futuro onubense. El pasado lunes publicaba nuestro periódico la grata noticia de que el director estadounidense Steven Soderbergh, el afortunado realizador de Sexo, mentiras y cintas de vídeo (1989) y Trafic (2000), como títulos más destacados de una interesante filmografía, de la que muy pronto tendremos un nuevo estreno, Ocean´s Thirteen (2007), ha estado en la cuenca minera onubense localizando exteriores para su próxima producción, Guerrilla, que rodará diversas secuencias en El Buitrón y otros parajes mineros.Si a ello añadimos que hace unos días sabíamos que el Parque Minero de Riotinto había firmado un contrato para filmar el film de ciencia-ficción La posibilidad de una isla, del escritor, poeta -enfant terrible de las letras francesas- y director Michel Houllebecq, cuyas Partículas elementales (2006), llevó al cine el alemán Oscar Roehler y vimos aquí el pasado mes de enero en el Gran Teatro, y, además, conocíamos también que el realizador austriaco, Titus Lever, había visitado la zona para contar con sus paisajes naturales, sus instalaciones y mobiliario del Parque Minero riotinteño en su próxima realización, vemos con lógico optimismo las oportunidades cinematográficas de tan privilegiado territorio.
Todo esto coincide cuando se habla, sobre todo en Huelva y su provincia, del éxito de El corazón de la tierra, de Antonio Cuadri, inspirada en la novela de Juan Cobos Wilkins, de la cual nos ocupábamos el pasado domingo en nuestra sección cinematográfica y titulábamos Trabajar y morir en Riotinto, tercera de las entregas de un amplio análisis de una película de tanta repercusión en la opinión pública onubense y que estos días concita atención mediática y predicamento entre el público.He escrito mucho de esta producción tan nuestra desde su gestación, en la que estuve junto al autor y el realizador, y, como era fácil presumir, y hemos de comprobar en su día, la divulgación del film de Cuadri ha de contribuir a abrir los ojos de muchos en todo el mundo sobre unos paisajes de impresionante belleza natural y de sus grandes posibilidades en el orden cinematográfico y turístico. La visión de El corazón de la tierra ha de atraer a muchos hacia este territorio singular. De ello debieron darse cuenta muchos que, todo hay que decirlo, negaron su apoyo al realizador onubense o le pusieron alto precio a su colaboración.
Las posibilidades que se vislumbran para unas tierras deprimidas, colonizadas y explotadas siempre, olvidadas por las más altas instancias en todo tiempo, incluido el actual, aunque ahora muchos se arrimen al ascua luminosa del éxito de la película, son previsibles si se sabe aprovechar tan ventajosa baza. Huelva es tierra de cine y generadora de historias, lo ha sido siempre y lo puede seguir siendo. Una ventaja que, fomentada con inteligencia e imaginación y superando provincianas miopías, puede abrir perspectivas que vayan mucho más allá de lo puramente cinematográfico.
Vicente Quiroga
Huelva Información